Mostrando todos los resultados 11
- Ordenar por
-
#Lotería Huastecapor Alec Dempster$150 Impuestos incluidos
Esta lotería rinde homenaje a la cultura de la región Huasteca, con 54 xilografías de Alec Dempster y versos correspondientes de Arturo Castillo Tristán. Los grabados, creados en 2006, exploran la diversidad de un amplio territorio que se extiende sobre parte de los estados de Veracruz, Hidalgo, San Luís Potosí, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Su riqueza cultural se nutre de la centenaria convivencia de pueblos originarios Teenek, Nahua, N’yũhũ, Tepehua, Totonaco, Pame y la población mestiza.
Incluye 8 cartones y 54 cartas con sus 54 coplas correspondientes en una caja de cartón.
-
por Alec Dempster
-
por Alec Dempster
-
por Alec Dempster
-
La vihuela en el llano - libro de artepor Alec Dempster$200 Impuestos incluidos
Un libro de arte con grabados de Alec Dempster y poemas de Raúl Eduardo González
Disponible para reserva
-
Los tiburones van a come mucho versopor Alec Dempster$200 Impuestos incluidos
Entrevista con el huapanguero Artemio Villeda.
También incluye una gran cantidad de versos.
153 páginas
Esta entrevista fue realizada por Armando Herrera Silva y Froylán Rascón Córdova en Xilitla, San Luis Potosí, el mes de noviembre de 1996”.
El texto está dividido en cuatro partes: “Testimonio”, “Versos sueltos”, “Versos con dedicatoria” y “Versos para huapangos”;
Artemio Villeda Marín, fue fundador e integrante del legendario Trío Camalote, de Pánuco, Veracruz.
-
Lotería Huasteca - libropor Alec Dempster$200
“El libro Lotería Huasteca integra una serie de grabados ingeniosos sobre diversos temas, enmarcados en el entorno natural y cultural actual de la Huasteca, tanto de los pueblos indígenas como de los mestizos que la habitan. Para nuestra suerte, Lotería Huasteca ofrece una mirada fascinante a la Huasteca multi étnica, dinámica y siempre exuberante.” – Anuschka van’t Hooft
127 páginas con 54 xilografías que hice en 2006 y mis textos acerca de la diversidad cultural de la Huasteca.
Por ejemplo el texto acerca de ‘La Sirena’
La venerable sirena es una deidad asociada con el agua y la fertilidad. Se vinculan las fuerzas destructivas de los huracanes e inundaciones a su mal genio, que se intenta aplacar con ofrendas, y así asegurar las mejores condiciones climáticas para una cosecha fecunda. En náhuatl se llama Apanchanej, nombre que significa ‘mujer habitante del agua’, y aunque esta sirena no es la que desvía a los marineros con un canto encantado, remolinos peligrosos creados por su cabellera sinuosa son causa de muertes en los ríos y en el mar.
Un mito explica cómo nació del trueno y el relámpago en Postectli, el antiguo volcán, actualmente un cerro sagrado en el municipio de Chicontepec, Veracruz. Cuentos acerca de ella mencionan una era prehistórica habitada por unos cuantos humanos a los que enseñó a cultivar la tierra. En una ocasión la espiaron bañándose, y se indignaron de ver como producía peces y sal al frotar su piel. Enojados, la exiliaron cerca de la ciudad costera de Tuxpan, donde fue protegida por un número de dioses, entre ellos Ehécatl (el dios del viento). En venganza, Apanchanej, castigó a sus perseguidores con muerte por ahogamiento, sequía y enfermedades como sarampión y varicela. La sirena pertenece al panteón de dioses nahuas acuáticos que incluyen a Meztli (la luna), Mixtli (la nube) y Ehécatl (el viento).
127 páginas con 54 xilografías que hice en 2006 y mis textos acerca de la diversidad cultural de la Huasteca.
Por ejemplo el texto acerca de ‘La Sirena’
La venerable sirena es una deidad asociada con el agua y la fertilidad. Se vinculan las fuerzas destructivas de los huracanes e inundaciones a su mal genio, que se intenta aplacar con ofrendas, y así asegurar las mejores condiciones climáticas para una cosecha fecunda. En náhuatl se llama Apanchanej, nombre que significa ‘mujer habitante del agua’, y aunque esta sirena no es la que desvía a los marineros con un canto encantado, remolinos peligrosos creados por su cabellera sinuosa son causa de muertes en los ríos y en el mar.
Un mito explica cómo nació del trueno y el relámpago en Postectli, el antiguo volcán, actualmente un cerro sagrado en el municipio de Chicontepec, Veracruz. Cuentos acerca de ella mencionan una era prehistórica habitada por unos cuantos humanos a los que enseñó a cultivar la tierra. En una ocasión la espiaron bañándose, y se indignaron de ver como producía peces y sal al frotar su piel. Enojados, la exiliaron cerca de la ciudad costera de Tuxpan, donde fue protegida por un número de dioses, entre ellos Ehécatl (el dios del viento). En venganza, Apanchanej, castigó a sus perseguidores con muerte por ahogamiento, sequía y enfermedades como sarampión y varicela. La sirena pertenece al panteón de dioses nahuas acuáticos que incluyen a Meztli (la luna), Mixtli (la nube) y Ehécatl (el viento).
-
Mañuwìín - Cordel Torcidopor Alec Dempster$200 Impuestos incluidos
Poemario «Mañuwìín – Cordel Torcido» de Hubert Matiúwàa con dibujos de Alec dempster.
Edición bilingue en mè’phàà y español.