Productos saludables, ecológicos y de comercio justo » Síguenos en Facebook Síguenos en Instagram
Lotería Huasteca – libro
$245.00
Envío Local | ![]() |
---|---|
Envío Nacional | ![]() |
“El libro Lotería Huasteca integra una serie de grabados ingeniosos sobre diversos temas, enmarcados en el entorno natural y cultural actual de la Huasteca, tanto de los pueblos indígenas como de los mestizos que la habitan. Para nuestra suerte, Lotería Huasteca ofrece una mirada fascinante a la Huasteca multi étnica, dinámica y siempre exuberante.” – Anuschka van’t Hooft
127 páginas con 54 xilografías que hice en 2006 y mis textos acerca de la diversidad cultural de la Huasteca.
Por ejemplo el texto acerca de ‘La Sirena’
La venerable sirena es una deidad asociada con el agua y la fertilidad. Se vinculan las fuerzas destructivas de los huracanes e inundaciones a su mal genio, que se intenta aplacar con ofrendas, y así asegurar las mejores condiciones climáticas para una cosecha fecunda. En náhuatl se llama Apanchanej, nombre que significa ‘mujer habitante del agua’, y aunque esta sirena no es la que desvía a los marineros con un canto encantado, remolinos peligrosos creados por su cabellera sinuosa son causa de muertes en los ríos y en el mar.
Un mito explica cómo nació del trueno y el relámpago en Postectli, el antiguo volcán, actualmente un cerro sagrado en el municipio de Chicontepec, Veracruz. Cuentos acerca de ella mencionan una era prehistórica habitada por unos cuantos humanos a los que enseñó a cultivar la tierra. En una ocasión la espiaron bañándose, y se indignaron de ver como producía peces y sal al frotar su piel. Enojados, la exiliaron cerca de la ciudad costera de Tuxpan, donde fue protegida por un número de dioses, entre ellos Ehécatl (el dios del viento). En venganza, Apanchanej, castigó a sus perseguidores con muerte por ahogamiento, sequía y enfermedades como sarampión y varicela. La sirena pertenece al panteón de dioses nahuas acuáticos que incluyen a Meztli (la luna), Mixtli (la nube) y Ehécatl (el viento).
127 páginas con 54 xilografías que hice en 2006 y mis textos acerca de la diversidad cultural de la Huasteca.
Por ejemplo el texto acerca de ‘La Sirena’
La venerable sirena es una deidad asociada con el agua y la fertilidad. Se vinculan las fuerzas destructivas de los huracanes e inundaciones a su mal genio, que se intenta aplacar con ofrendas, y así asegurar las mejores condiciones climáticas para una cosecha fecunda. En náhuatl se llama Apanchanej, nombre que significa ‘mujer habitante del agua’, y aunque esta sirena no es la que desvía a los marineros con un canto encantado, remolinos peligrosos creados por su cabellera sinuosa son causa de muertes en los ríos y en el mar.
Un mito explica cómo nació del trueno y el relámpago en Postectli, el antiguo volcán, actualmente un cerro sagrado en el municipio de Chicontepec, Veracruz. Cuentos acerca de ella mencionan una era prehistórica habitada por unos cuantos humanos a los que enseñó a cultivar la tierra. En una ocasión la espiaron bañándose, y se indignaron de ver como producía peces y sal al frotar su piel. Enojados, la exiliaron cerca de la ciudad costera de Tuxpan, donde fue protegida por un número de dioses, entre ellos Ehécatl (el dios del viento). En venganza, Apanchanej, castigó a sus perseguidores con muerte por ahogamiento, sequía y enfermedades como sarampión y varicela. La sirena pertenece al panteón de dioses nahuas acuáticos que incluyen a Meztli (la luna), Mixtli (la nube) y Ehécatl (el viento).
Sin existencias
5 |
|
0 |
4 |
|
0 |
3 |
|
0 |
2 |
|
0 |
1 |
|
0 |
127 páginas con 54 xilografías que hice en 2006 y mis textos acerca de la diversidad cultural de la Huasteca.
Por ejemplo el texto acerca de ‘La Sirena’
La venerable sirena es una deidad asociada con el agua y la fertilidad. Se vinculan las fuerzas destructivas de los huracanes e inundaciones a su mal genio, que se intenta aplacar con ofrendas, y así asegurar las mejores condiciones climáticas para una cosecha fecunda. En náhuatl se llama Apanchanej, nombre que significa ‘mujer habitante del agua’, y aunque esta sirena no es la que desvía a los marineros con un canto encantado, remolinos peligrosos creados por su cabellera sinuosa son causa de muertes en los ríos y en el mar.
Un mito explica cómo nació del trueno y el relámpago en Postectli, el antiguo volcán, actualmente un cerro sagrado en el municipio de Chicontepec, Veracruz. Cuentos acerca de ella mencionan una era prehistórica habitada por unos cuantos humanos a los que enseñó a cultivar la tierra. En una ocasión la espiaron bañándose, y se indignaron de ver como producía peces y sal al frotar su piel. Enojados, la exiliaron cerca de la ciudad costera de Tuxpan, donde fue protegida por un número de dioses, entre ellos Ehécatl (el dios del viento). En venganza, Apanchanej, castigó a sus perseguidores con muerte por ahogamiento, sequía y enfermedades como sarampión y varicela. La sirena pertenece al panteón de dioses nahuas acuáticos que incluyen a Meztli (la luna), Mixtli (la nube) y Ehécatl (el viento).
Envío Local | ![]() |
---|---|
Envío Nacional | ![]() |
No hay preguntas todavía.
No has visto ningún producto todavía.
- Alimentos
- Arte y cultura
- Bebidas
- Bienestar Integral
- Canastas
- Cereales y semillas
- Cursos Online
- Día del Padre
- Envase Retornable
- Hogar y decoración
- Mascotas
- Moda Sustentable
- Regalos y arcones
- Salud y Equipamiento Médico
- Tarjeta de Regalo
Productos relacionados
Este cepillo de dientes está hecho de madera, una fuente orgánica que se integra totalmente al medio ambiente. 100% ecológico, con buen diseño, sin sensación rara por la madera, y elaborado en México.
- Firmeza media
- Tamaño adulto
Hay existencias
Cestas de palma artesanales hechas en comunidades de la costa de Oaxaca que trabajan en proyectos de conservación ambiental en el colectivo Ecosta Yutu Cuii.
Disponibles en dos tamaños: mediana (22 cm alto x 25 cm diámetro) y chica (19 cm alto x 22 cm diámetro).
Ecosta promueve artículos elaborados por artesanos locales que rescatan técnicas tradicionales o innovaciones sustentables. Ademas se revaloran utensilios utilizados en otras épocas de manera cotidiana en las viviendas costeñas y que forman parte de esta cultura.
Estas bandejas son fruto de un bejuco como calabaza, están bellamente adornadas con motivos de la naturaleza, pueden ser pintadas con diseños específicos.
Solo quedan 2 disponibles
Tomadas del fruto de luffa que se deja secar hasta dejar sólo su fibra, estas esponjas vegetales son totalmente biodegradables y naturales para usarlas para el cuidado personal y como herramientas de limpieza que superan cualquier fibra sintética al absorber y hacerse suaves con el agua, limpiarse muy fácilmente, durar por meses y al ya sentirla demasiado suave fácilmente desechable sin contaminar, incluso pudiendo ser usada como fibra para composta.
Solo quedan 1 disponibles
Esta pieza de Arte esta elaborada en una placa de metal en el cual se elabora el dibujo y posteriormente se imprime sobre el papel de algodón. Obtendrás una impresión original de la Autoría de la artista Visual Talia Romo Xochitlotzin. Impreso a dos tintas, con marco y certificado de autenticidad.
Hermosos mantelitos individuales de algodón deshilado. Juego de 4 piezas.
Con hermosas figuras deshiladas y tejidas en figuras geométricas y florales trabajadas por María Cresencia y su abuela Rosa de 102 años, desde Temoaya.
La tradición familiar de estas delicadas artesanías viste de gala nuestras veladas, valorando el trabajo de mujeres organizadas y autogestionadas de generación en generación.
Generalmente tenemos algunos de los productos de Cresencia en nuestro Showroom, pero si no contamos con ellos en el momento, puedes hacer el pedido para encargárselo, también puedes encargarle algo distinto si necesitas algún textil especial en deshilado.
Si actualmente no tenemos en existencia el producto que quieres, se lo encargamos. Ella y su abuela producirán lo que quieres y nos lo traerán entre 2 a 4 semanas.
Kit con 3 Macetas octogonales de concreto hechas a mano
Solo quedan 2 disponibles
Poemario «Mañuwìín – Cordel Torcido» de Hubert Matiúwàa con dibujos de Alec dempster.
Edición bilingue en mè’phàà y español.
Solo quedan 2 disponibles
Útil para colocar cenizas y colillas de cigarro. No traspasa el calor por su recubrimiento aislante y evita que tu mochila/bolsa quede impregnada del olor a colilla.
Entrevista con el huapanguero Artemio Villeda.
También incluye una gran cantidad de versos.
153 páginas
Esta entrevista fue realizada por Armando Herrera Silva y Froylán Rascón Córdova en Xilitla, San Luis Potosí, el mes de noviembre de 1996”.
El texto está dividido en cuatro partes: “Testimonio”, “Versos sueltos”, “Versos con dedicatoria” y “Versos para huapangos”;
Artemio Villeda Marín, fue fundador e integrante del legendario Trío Camalote, de Pánuco, Veracruz.
Solo quedan 1 disponibles
Kit de 4 piezas de jicaras de palo.
Recipiente natural ideal para servir bebidas o alimentos y sustituir el plástico.
Tamaño grande de aproximadamente 13 y 18 cm de diámetro.
Este producto forma parte de una estrategia que Ecosta impulsa para el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales en la Costa de Oaxaca generando economías locales en pueblos indígenas, mixtecos, chatinos y afromexicanos.
Utensilio tradicional hecho con la corteza del fruto de la jícara, la cual recibe un tratamiento de limpieza y curado.
Solo quedan 1 disponibles
Reviews
There are no reviews yet.