Superando barreras de género en la comercialización de productos sustentables

¿Por qué las mujeres, siendo agentes clave para la sostenibilidad, aún enfrentan desventajas en el ecosistema de emprendimientos sociales y ecológicos?

¿Por qué, si buscamos un impacto más positivo, seguimos reproduciendo condiciones que generan inequidades de género?

¿Cómo podemos superar sesgos, basados en prejuicios, y construir equipos más diversos que generen mayor bienestar para más personas?

En Consuma Conciencia, estas preguntas nos motivaron a iniciar el camino para alcanzar una mayor equidad en nuestra comunidad, así hemos logrado reducir a casi la mitad la brecha género que identificamos en los resultados de ventas de nuestras mujeres productoras y alcanzar un aumento de más de 120% de los ingresos de un grupo piloto de 10 mujeres líderes de proyecto, en un año.

En el mes de la mujer, te contamos algunos hallazgos de este viaje y te compartimos el informe con lo que hemos aprendido.

Completa los campos para descargar el informe sobre barreras de género:

Qué enfrentamos las mujeres al emprender

Igual que en otros sectores económicos, el emprendimiento tradicional y también el que tiene objetivos sustentables aún está cargado de inequidades para las mujeres:

  • Las mujeres emprendedoras representan el 27% de la población ocupada en México y perciben en promedio menores ingresos que los varones.[1]
  • En 2023 casi la mitad de las emprendedoras (45.1%) debía completar con otra fuente de ingresos además de sus empresas, a diferencia del 35.8% de los varones.[2]
  • El número de mujeres que iniciaron un negocio disminuyó del 38% en 2021 al 35% en 2022, entre las causas 67% de ellas señala la dificultad de conciliar el trabajo y las responsabilidades familiares, mientras que sólo 52% de los varones ven esta cuestión como una barrera.[3]
  • La mitad de las mujeres no cuenta con recursos propios para iniciar un negocio.[4]
  • 73.3% de las empresas fundadas por mujeres tienen menos de 6 personas en su equipo, a diferencia del 58% de las fundadas por varones.[5]
  • La falta de acceso a herramientas digitales para la gestión empresarial (principalmente software administrativo y para la gestión de ventas) afecta doblemente a las mujeres emprendedoras.[6]
  • En México, de cada 100 personas responsables del manejo y de la toma de decisiones de producción agraria, solo 17 son mujeres, pero ellas representan hasta el 43% de la fuerza laboral agrícola.[7]

Los desafíos de las productoras de nuestra comunidad

Inmersas en este contexto, identificamos una serie de barreras a las que no escapaban las productoras de nuestra comunidad y emprendimos una serie de acciones para superarlas.

A pesar de que los proyectos liderados por mujeres son mayoría en Consuma Conciencia, con el 60% de todos los emprendimientos de nuestra comunidad, para 2022 solo representaron 33% de las ventas en la plataforma, en comparación con el 67% generado por las ventas de proyectos liderados por varones.

A partir de esta realidad, nos embarcamos en un diagnóstico para conocer las causas de estos resultados, algunas de ellas fueron:

  • Percepción: El 50% de las mujeres productoras no pensaba que su emprendimiento pudiera crecer, mientras que el 68% de los hombres sí lo creía.
  • Financiamiento: Las mujeres emprendedoras obtuvieron menos acceso a financiamiento externo. Solo el 24% de sus proyectos los habían recibido, en comparación con el 52% de los proyectos liderados por varones.
  • Equipo de trabajo: Más del 75% de los proyectos liderados por mujeres tienen equipos de menos de 5 personas, lo que limita su capacidad de producción y crecimiento; frente a 43% de los proyectos liderados por varones.
  • Carga de trabajo: Al tener equipos más pequeños, las mujeres asumen más tareas (marketing, ventas, atención al cliente, operaciones y logística), lo que genera una carga de trabajo desproporcionada.
  • Capacitación en Marketing y ventas: Las mujeres tuvieron menos oportunidades de formación en estas áreas clave. Solo el 24% recibió capacitación en marketing, frente al 43% de los hombres. En ventas, la brecha es similar: 29% de mujeres vs. 38% de hombres.
  • Buenas prácticas: El 90% de las mujeres cumplía menos del 50% de las buenas prácticas operativas de nuestra comunidad.
  • Sensibilización en temas de género: El 90% de las mujeres productoras manifestaron barreras y sesgos de género, lo que limita su empoderamiento y desarrollo.

Enfocando el lente para impulsar a nuestras productoras

Darnos cuenta de nuestros propios sesgos de género ha sido el primer paso para trabajar con nuestras productoras hacia una mayor equidad.

Porque todas tenemos sesgos, porque la inequidad de género es un problema estructural que nos afecta a todas las personas, también a nosotras que somos mayoría en ConSuma Conciencia, en nuestra comunidad productora, en nuestro equipo de trabajo y también en las casas a las que llevamos nuestros productos cada semana.

Trabajando en conjunto con un grupo de 10 productoras, implementamos el piloto de un proyecto para superar las barreras que enfrentamos por ser mujeres: sistematizando herramientas, haciendo talleres, rediseñando procesos internos, fortaleciendo capacidades técnicas y profundizando nuestra perspectiva de género.

Los resultados fueron maravillosos: logramos aumentar más del 120% de las ventas promedio de nuestras productoras piloto, aprendimos muchísimo con ellas e identificamos muchas más oportunidades de trabajo conjunto.

Esto implica mayor autonomía económica, que sienta las bases para un mayor empoderamiento con equidad.

Pero nuestra experiencia es solo un nuevo comienzo, al que te invitamos a acompañarnos, para avanzar en este viaje que nos trae mayor bienestar para más y más personas, desde lo individual a lo colectivo.

Feliz 8M.

Completa los campos para descargar el informe sobre barreras de género:

Mira algunas maravillas producidas por las mujeres de nuestra comunidad:

Notas y referencias


La información recabada en el informe sobre Barreras de género en la comercialización de productos sustentables, hace parte de los resultados del proyecto implementado por ConSumaConciencia.com en el marco del Fondo de Escalamiento de la Integración de la Perspectiva de Género, un programa de la Cooperación Suiza para el Desarrollo, PES Latam, LeFil Consulting y Pro Mujer. https://vc4a.com/lefil-consulting/the-gender-mainstreaming-scaling-fund/?lang=es

[1] Centro de Investigación en Política pública. La brecha de género limita a las emprendedoras. https://imco.org.mx/la-brecha-de-genero-limita-a-las-emprendedoras/

[2] ASEM 2023. Radiografía del Emprendimiento en México: edición Mujeres  https://bit.ly/REM2023_Mujeres_Informe

[3] El Economista 2023. Disminuye el número de emprendedoras en México. https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/Disminuye-el-numero-de-emprendedoras-en-Mexico-20230606-0149.html

[4] CEPAL. El desarrollo sostenible depende de las mujeres. https://oig.cepal.org/sites/default/files/nota_para_la_igualdad_4_rio_20_final.pdf

[5] ASEM 2023. Radiografía del Emprendimiento en México: edición Mujeres  https://bit.ly/REM2023_Mujeres_Informe

[6] IDEM

[7] CGIAR – IDP | DESARROLLO ESTRATÉGICO. La Agricultura Sustentable contribuye a cerrar brechas de género en el campo. https://idp.cimmyt.org/la-agricultura-sustentable-contribuye-a-cerrar-brechas-de-genero-en-el-campo/

Lanzamiento del licor Ita: para celebrar sin temor
Producción regenerativa para un futuro realmente sostenible

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mi carrito
Lista de Compras
Recien Visto
Categorías
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué te puedo ayudar?